domingo, 30 de noviembre de 2014

El elefante, su período de embarazo y gestación

  • Apareamiento 
Los elefantes macho agitaran las orejas más cuando están listos para aparearse que en otras épocas, esto les permite esparcir su aroma por a una distancia más amplia para atraer a las potenciales parejas hembras. Los machos más viejos, de 40 a 50 años de edad son los más propensos a aparearse con las hembras. Sin embargo, ha habido casos documentados de elefantes machos a practicar actividades sexuales entre sí debido a su necesidad de reproducirse, pero no poder hacerlo por falta de hembras a su disposición. Esta es la razón por la que en la mayoría de los zoológicos tienen a menudo un macho y una hembra o dos hembras en lugar de dos machos.
    El nacimiento en los mamíferos es precedido por el parto, donde el útero empieza a contraerse para poder pujar la cabeza del feto primero. La placenta es expulsada del feto siguiendo al recién nacido. La mayoría de los animales limpian a sus recién nacidos al lamerlos, y también pueden limpiar el área comiéndose la placenta para remover el olor a sangre y disuadir a los depredadores.

    Aunque puede tener lugar en cualquier época del año, la reproducción del elefante africano está muy relacionada con los recursos alimenticios. Por ejemplo, la mayoría de partos se producen durante la estación de lluvias, un patrón que se repite en casi todo el continente al ofrecer a las crías un clima más fresco y una gran abundancia de cobertura vegetal. Además, el cambio de la dieta propia del final de la estación seca, a base de hojas y hierbas seca, a la dieta típica de la estación de la lluvias, basada en hierba verde y fresca, parece que también estimula la ovulación y la fertilidad de los apareamientos. 

    Las hembras, anuncian su estado fértil mediante un mensaje oloroso, y cuando varios machos siguen este rastro de olor pueden entablarse batallas rituales, que más bien son demostraciones de poder que luchas reales. 
    La concepción ocurre durante el apareamiento cuando el esperma del macho fertiliza el óvulo de la hembra y se forma un embrión.


    Estas peculiares “batallas” se desarrollan mediante exhibiciones de fuerza, tales como levantar troncos u otros objetos con los colmillos, y rara vez terminan con un desenlace fatal. Entre los escarceos de la hembra se incluyen tocar al macho con la trompa, alejarse de él y mirarlo de vez en cuando por encima del hombro mientras éste la sigue, o perseguirla por varios machos hasta que uno de ellos la toca con la trompa. A continuación, la hembra receptiva se deja montar por el macho fecundador.

    Los elefantes se aparean en la posición cuadrúpeda habitual. En el caso de los machos adultos africanos experimentan un período de gran actividad sexual conocido como musth.  Los sistemas reproductores femenino y masculino consisten en órganos prácticamente idénticos a los de otros mamíferos. En los machos, los testículos se alojan de forma permanente dentro del cuerpo, cerca de los riñones. En un macho adulto, el pene es largo, muscular y está controlado por un músculo voluntario, el levator penis;puede alcanzar hasta el metro de longitud con un diámetro en la base de 16 cms. En comparación en términos absolutos con otros mamíferos como el caballo el pene no es tan grande. El orificio del extremo del pene en los elefantes adopta forma de Y, mientras que en erección adopta forma de S.


    En las hembras, el clítoris es un órgano bien diferenciado que puede alcanzar hasta 40 cms de longitud y se encuentra controlado por el músculo levator clitoris. A diferencia de otros mamíferos como los bovinos y equinos en los que la vulva se sitúa por debajo de la cola, en las elefantas se encuentra entre las patas traseras. El conducto urogenital es muy largo ya que puede alcanzar los 90 cms. Esta posición inusual en las hembras, semejante a la posición de los órganos reproductores de los machos, hace que a la hora de estudiarlos sea una tarea bastante confusa y no es fácil distinguirlos a simple vista. Debido a las grandes dimensiones de la cavidad abdominal, las gestaciones pasan inadvertidas con relativa frecuencia, ya que el feto puede ocupar el espacio entre los órganos de la digestión y la pelvis. Las glándulas mamarias de las elefantas se localizan entre las patas delanteras, ya que así hace a la madre más fácil controlar a las crías mientras estas son amamantadas.
    Las hembras que no están preñadas ni criando suelen tener las mamas encogidas orientadas hacia abajo. Al final del período de gestación, las glándulas se hinchan y los pezones se colocan en posición diagonal para que la cría acceda sin dificultad a la leche. Para amamantarse, las crías de elefante enrollan la trompa hacia un lado. El destete es un proceso gradual y prolongado que comienza hacia finales del primer año y que en ocasiones no finaliza hasta el séptimo o incluso décimo año. Para que la cópula tenga éxito, es necesario que el macho sea capaz de soportar su enorme peso sobre sus dos patas traseras mientras introduce el pene en forma de S en la vagina en la hembra apoyándose con la trompa en el lomo de ella. El coito suele durar menos de un minuto.


    La hembra en ese momento emite infrasonidos que atraen a los machos, a veces situados a varios kilómetros. Éstos llegan en los días sucesivos a la manada y pelean cabeza contra cabeza con los demás, causándose heridas en la cara y a veces partiéndose algún colmillo, El más fuerte (en caso de que la hembra lo acepte, indicándolo al frotar su cuerpo con el suyo) se aparea con ella y luego cada uno sigue su camino.




    El estado de musth los machos suelen ser bastante agresivos. La glándula del musth (glándula temporal) guarda una estrecha relación con la actividad sexual, la comunicación y la jerarquía social. Dicha glándula se localiza a medio camino entre el ojo y la oreja, a cada lado de la cabeza. La palabra musthes un término hindi que significa “intoxicado”.

    Cuando el elefante se encuentra en este estado, las glándulas temporales se inflaman y secretan una sustancia especial al mismo tiempo que se producen constantes emisiones de orina. Durante este período la conducta de los elefantes es imprevisible con lo que controlarlos es muy complicado.


    La fase de musth coincide con el período de mayor actividad sexual y agresividad que experimentan una vez al año los machos mayores de 30 años cuando gozan de buen estado de salud. Durante esta fase, los machos emiten frecuentes vocalizaciones, producen abundantes secreciones de las glándulas temporales inflamadas y van dejando por el suelo un rastro continuo de orina de fuerte y marcado olor. 

    vídeo sobre el estado de musth: 



    Las hembras en celo pueden llegar a comunicar su presencia a los machos situados a pocos kilómetros de distancia emitiendo una serie de potentes vocalizaciones de frecuencia muy baja imperceptibles para el oído humano.


    Cuando los machos se encuentran en dicha fase presentan en la sangre altos niveles de testosterona. ver a dos machos en estado de musthcombatiendo entre sí por tener el derecho a copular con las hembras es uno de los espectáculos más impresionantes de la vida animal.

    Por lo general, machos y hembras viven en grupos separados y solo se encuentran para copular sin formar lazos de pareja, a lo sumo pasarán un par de días juntos antes de que el macho prosiga su camino en solitario o junto a una manada de solteros, en muy raras ocasiones se mantiene unidos más de una semana. 


    Al nacer un elefantito pesa entorno a los 120 kgs, a los diez años pesara entre una tonelada y 1350 kgs. Al nacer a duras penas llega al metro de altura, pero a los diez años habrá alcanzado los dos metros. A diferencia de otros mamíferos, el proceso de crecimiento les durá toda la vida, aunque a partir de los 25 años de edad el ritmo de crecimiento es menor, aunque los machos siguen creciendo a un ritmo bastante constante pudiendo llegar a las 7 toneladas una vez pasados los 50 años.



    La infancia de los elefantes es bastante prolongada con lo que el período de aprendizaje es largo. La unidad familiar de estos animales suele estar constituidas por unos once miembros, pero la familia puede tener hasta cerca de la treintena. Los machos por lo general como dijimos, abandonarán la unidad familiar poco después de alcanzar la madurez sexual. El grupo de hembras se mueve como una única unidad, en la que la hembras más vieja, la matriarca, guía al grupo. 


    Desde que el elefantito nace es el centro de atención de la unidad. Las madrinas, que suelen tener entre los dos y doce años de edad, ayudan a la madre a cuidar de los pequeños. Es un hecho que las familias con mayor número de madrinas poseen un mayor número de posibilidades de que las crías sobrevivan. Las madres suelen ser muy tolerantes y permiten a los pequeños mamar siempre que estos quieran sin ser rechazados. Durante los primeros meses de vida el pequeño debe aprender a coordinar sus movimientos. Desde muy pequeños las crías aprenden a utilizar la trompa y ya entre los tres y cuatro meses el pequeño es capaz de alimentarse por si solo, aunque si bien los elefantitos no maman con la trompa sino que lo hacen por medio de la boca.



    La habilidad para dominar el arte de la trompa la adquirán con el tiempo, ya que al principio la habilidad para beber brilla por su ausencia. Hasta que cumpla un año, los pequeños buscarán refugio bajo el vientre materno. A esa edad, ya es fácil distinguir entre machos y hembras, ya que mientras en los machos las defensas comienzan a salir hacia los dos años, en las hembras ocurre varios meses después.
    El lugar de cada elefante en el sistema social está determinado por su sexo. Cuando llegan a adultos, machos y hembras llevarán vidas completamente distintas. Las hembras convivirán con otras hembras a veces hasta en grupos de casi medio millar de individuos, mientras los machos llevarán una vida solitaria o quizás en compañía de otros machos aunque nunca estrecharán lazos duraderos.

    La explicación a estos modos de vida tan diferentes se haya en los hábitos reproductores de los adultos, las probabilidades de los machos de tener crías no son tan claras ya que han de competir por el derecho a aparearse con otros machos.



    Fuente de información:
    • http://www.taringa.net/posts/info/11508808/Reproduccion-de-elefantes-medusas-cocodrilos-mursielagos-inf.html
    • http://africasalvaje.org/index.php/elefante/reproduccion
    • https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080519175752AAtwSjV
    • http://elefantes.anipedia.net/-caracteristicas-elefantes.html
    • http://animalesmamiferosinformatik.blogspot.com/
    • http://www.ehowenespanol.com/informacion-acerca-elefantes-bebes-sobre_526458/
    • http://www.ehowenespanol.com/desarrollo-nacimiento-comportamiento-animal-sobre_78555/#pg=1
    • http://mx.selecciones.com/contenido/a1609_como-es-el-nacimiento-de-un-elefante
    • http://loselefentes.blogspot.com/
    • http://www.elefantepedia.com/cria-y-reproduccion-de-los-elefantes/
    • http://es.slideshare.net/quienentravuelve/animales-dentro-del-tero?next_slideshow=2

No hay comentarios.:

Publicar un comentario